DIA 3 del Conversatorio “Raza” y Etnicidad en América Latina y el Caribe

Alberto Diaz-Cayeros
3 min readSep 7, 2021

El día del cierre de nuestros Conversatorios iniciamos con una sesión, moderada por nuestra Tinker Visiting Profesor la admiradísima Dra. Irma Alicia Velázquez Nimatuj, sobre los 50 años desde la Declaración de Barbados. Este fue un simposio, reunido en 1971 que, como muchas de ustedes saben, pero para mi fue una novedad en mi educación sobre estos temas, denunciando que el problema de liberación de los pueblos indígenas de América Latina se encontraba directamente ligado con la imposición del Estado, las misiones religiosas y la antropología misma. La conversación incluye a integrantes de la conferencia inicial (Stefano Varese), y de la segunda reunión en 1977 que incorporó a participantes indígenas (el poeta, educador e intelectual Natalio Hernández, Tlahculioani), conversando con la voces jóvenes y críticas con la abogada P’urhépecha Patricia Torres Sandoval y una perspectiva Kalingo con Nashia Graneau

El segundo conversatorio del dia, está a cargo de mi colega Asad Asad para la moderación. Se busca arrojar una mirada fresca a la migración de las Américas, recordando que los movimientos humanos suceden también entre países del Sur, en regiones isleñas y que la migración en Estados Unidos adquiere un carácter no nacional con las organizaciones indígenas transnacionales. Nos acompañan la organizadora social e interprete zapoteca Odilia Romero, la historiadora Catia Couto con una perspectiva brasileña, Antonia Lara sobre la migración del Caribe, y René Flores, retornando a los temas de las fronteras etnoraciales en Estados Unidos y América Latina.

El evento cultural del día final es doble, y nos ofrece la oportunidad de escuchar a Renata Flores, quizá la cantante quechua más viral del momento (tanto así que la apreció hasta el diario más neoliberal del mundo, The Economist -la música de verdad trasciende fronteras e ideologías). Nos acompaña luego Maria Fernanda Ribeiro compartiendo y contando historias de los pueblos de la selva del Amazonas.

Cerramos nuestro encuentro con una conferencia magistral de una de las intelectuales Ayüük a quienes más admiro, Yásnaya Elena Aguilar Gil. Muchas de ustedes habrán notado que el proceso de organización social y empoderamiento del Pueblo Mixe lleva ya muchos años. Pero la originalidad de la lingüista de Ayutla ha superado a cualquiera de sus predecesores. Pocos han logrado clarificar la manera como el racismo se conecta con el nacionalismo y la creación decimonónica del proyecto de Estado. Esos proyectos nacionales excluyeron a los pueblos originarios en formas que no basta resumir con la idea de colonialismo o neoliberalismo. Nuestra colega de CIESAS, Emiliana Cruz, moderará la conversación con que cerraremos el encuentro.

El programa es co-auspiciado con CIESAS, producto de colaboración con la sección ERIP de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Nuestro programa fue curado por: Asad Asad, Lina Rosa Berrio Palomo, Mirna Carranza, Sara Clemente Vásquez, Emiliana Cruz, Rosalva Aida Hernández Castillo, Elaine Rocha, Elizabeth Sáenz Ackermann e Irma Alicia Velásquez Nimatuj.

Los paneles y eventos estarán disponibles en línea en las ligas del siguiente sitio:

https://clas.stanford.edu/livestream

--

--

Alberto Diaz-Cayeros

Mexicano orgulloso, migrante renuente. Economista ITAM y Politólogo Duke. Senior Fellow en CDDRL y Director Centro Estudios Latinoamericanos Stanford University